Todos usamos productos cosméticos, algunos más que otros o de diferentes tipos. Lo cierto es que de una u otra manera estos productos siempre están presentes en nuestra cotidianidad. Pero ¿te has detenido a leer los ingredientes de tus productos cosméticos? o ¿sabes que es el INCI?. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre los ingredientes de tus cosméticos.
¿Qué es el INCI?
Para empezar, el INCI significa International Nomenclature Cosmetic Ingredient’, es decir, Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos. Esta lista de ingredientes tiene que estar por ley (en toda la unión europea desde 1.988) en el etiquetado del envase del producto. Siguiendo esta normativa, se deben mostrar los componentes presentes en orden de participación en la fórmula de mayor a menor cantidad. Además, se denominan en inglés y se identifican las especies vegetales en latín. Por ejemplo, en la lista de ingredientes de nuestros champús sólidos aparecen así:
-Aceite de argán-INCI: Argania Spinosa Kernel Oil
-Manteca de karité -INCI: Butyrospermum parkii butter
-Aceite de hoja de romero- INCI: Rosmarinus Officinalis Leaf Oil
En el caso de la cosmética ecológica nos encontramos además con la presencia de los asteriscos:
(*) Un asterisco quiere decir que el ingrediente es ecológico/orgánico.
(**) Dos asteriscos nos indican que el ingrediente es una sustancia generada de forma natural en el proceso de obtención de los aceites esenciales ecológicos utilizados en el producto.
En caso de ser productos orgánicos certificados, los sellos acreditativos también aparecerán junto al INCI, visibles en el embalaje.
Ingredientes en la lista negra según el INCI
-Sulfatos (sulphate):
Son unos compuestos químicos que se usan principalmente como agentes limpiadores de la piel y el cabello. La mala fama de estos tensioactivos (agentes responsables de generar espuma en el producto final) es que pueden irritar y deshidratar la piel. Además, pueden generar un efecto rebote en la secreción de sebo, debido a que el organismo detecta que se está eliminado su protección natural de forma intensa y reacciona generando más sebo». Los sulfatos pueden resultar irritantes, sobre todo, para personas con el cuero cabelludo sensible. Además, pueden producir sequedad, picor e incluso caspa. Y también están asociados a una pérdida más rápida de la coloración del cabello.
-Siliconas (Dimethicone):
Las siliconas son derivados del plástico muy habituales en los champús porque son baratas y dejan el pelo muy suave, brillante y sedoso. Pero ese brillo y esa suavidad, podrían no ser auténticas. Según los expertos «las siliconas forman una película alrededor del pelo y recubren el exterior de la fibra, dándole ese aspecto suave y brillante que no es real, ya que su acción es puramente cosmética y no de tratamiento». Esa película impide que los nutrientes entren en el cabello.
Además, las siliconas también se depositan en el cuero cabelludo, dificultando su oxigenación, y esto aumenta la producción de sebo y la pérdida de brillo del pelo.
En Kaf cosméticos creemos en aprovechar las propiedades naturales de flores y plantas silvestres en nuestros productos para potenciar los elementos beneficiosos que nos ofrece la naturaleza. Trabajando en formulaciones específicas, queremos optar por estas alternativas más naturales, que no solo no sean perjudiciales, sino que además sean beneficiosas y respetuosas con nuestros cuerpos y el medio ambiente.
-Parabenos (parabenes):
Son unos compuestos químicos muy usados como conservantes en cosmética porque son baratos y se necesita poca cantidad para que sean eficaces. Ocupan el segundo lugar tras el agua como ingrediente más utilizado en las formulaciones. Muchos de ellos están admitidos por la legislación de cosméticos en Europa, siempre que se usen en la concentración adecuada. Su misión es mantener a raya las bacterias en los cosméticos y garantizar que estos funcionan correctamente durante el tiempo indicado en el envase. En el caso de los champús, los parabenos podrían provocar ciertas reacciones como picor en el cuero cabelludo, sequedad o pelo más débil.
-Parafina/vaselina/petrolatum/aceite mineral:
Es un hidratante pasivo de la piel. Su mecanismo de hidratación es impedir que el agua propia de la piel se evapore. Este ingrediente, combinado con un hidratante activo como el ácido hialurónico, puede ser interesante para las pieles más secas.
Una opción más ecológica serían los aceites vegetales de primera presión en frío. ¿Son más caros? Sí. ¿Son más saludables y ecológicos? También.